El megaproyecto quedaría listo en tres años y sería financiado por inversionistas.
Villavicencio podría tener en el 2020, o antes, una de las terminales de transporte terrestre más modernas de Colombia, y sin tener que destinar un solo peso del presupuesto municipal.
El megaproyecto sería una realidad para la capital del Meta gracias al sistema de Alianza Público Privada, (APP), que contaría con capital de un grupo de inversionistas portugueses y colombianos, el cual permitiría construir también un moderno complejo habitacional (dos hoteles) y comercial, además de una zona de negocios.
La iniciativa –que ya está matriculada ante la Dirección Nacional de Planeación por ser APP–, contempla priorizar la construcción de la Terminal (para la cual el municipio no tendría que aportar recursos) el cual tendría dos plantas –una para arribo y la otra para salida de viajeros.
Aunque en días pasados se hizo la presentación de un primer bosquejo de lo que sería la nueva construcción, aún el modelo está en etapa de posibles ajustes.
Para cristalizar el proyecto fueron creadas tres mesas específicas de trabajo (técnica, jurídica y diseño), pues la propuesta inicial es desarrollar el proyecto en ocho hectáreas, las cuales deberán estar ajustadas a los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que está actualmente en reformulación.
Se espera que en dos semanas se haga un primer corte de cuentas sobre las tareas trazadas en las diferentes mesas, indicó a Llano Sie7edías el gerente de la Terminal de Transporte, Luis Antonio Chávez, quien agregó que la inversión proyectada es de 500.000 millones de pesos aproximadamente (más de 250 millones de dólares).
Chávez dijo que los trabajos se harían de manera paralela al funcionamiento de la Terminal sin afectar la operación de los transportadores.
Según el gerente, dentro de los beneficios que traerá esta iniciativa se ampliará la oferta de buses a través de nuevas empresas, lo cual beneficiará al mejorar calidad del servicio.
“Aunque la obra sería ejecutada con capital privado, la operación y administración –del puerto terrestre– quedaría con la misma estructura, los empresarios recuperarían la inversión a través de un modelo de concesión porque los hoteles y la zona comercial serían construidos en predios de la Terminal”, agregó.
Con relación a los actuales comerciantes de la Terminal, el gerente dijo que serían otros los directos beneficiarios.
Fuente: www.eltiempo.com